![]() |
Aspectos a Tener en Cuenta
Características de las Herramientas de Educación sobre la WWW
Herramientas ExistentesHerramientas Integradas
Análisis de Universidades ( U de Murcia, UVE Barcelona, U Valencia, U. Málaga)
Chats
Foros de Discusión
Herramientas ComplementariasAspectos a Tener en CuentaLa labor educativa, dependiendo de las formas metodológicas utilizadas, y la orientación del curso, puede ser fortalecida y apoyada por tecnologías WWW aplicadas a diversas actividades.Éstas pueden situarse básicamente en dos tipos de escenarios: síncronicos y asincrónicos. Para determinar estos escenarios, utilizamos como "variable" la coincidencia temporal en las diversas actividades del proceso de aprendizaje, independiente de la ubicación geográfica de los participantes. La definiciones de los escenarios antes mencionados es la siguiente:
Herramientas ExistentesAsincrónico: Las actividades se desarrollan de manera asíncrona, no requiriendo la coincidencia temporal de los alumnos para aplicar los métodos de enseñanza. Este tipo de escenario se ve fuertemente presente, por ejemplo, en la metodología utilizada para los cursos de educación a distancia, donde los estudiantes están geográficamente distribuidos, y la mayoría de las actividades educativas se hace en forma individualista; esto se refleja en el progreso no homogéneo de los alumnos en el proceso educativoConsiderando ambos escenarios, se puede derivar una serie de aspectos que hay que considerar en el momento de pensar en utilizar la tecnología WWW como apoyo a la labor educativa. Algunos de estos aspectos son:Sincrónico: Este escenario es aquel en que las actividades de interacción, ya sea alumno-profesor, alumno-ayudante, alumno-alumno o combinaciones de éstas, son coincidentes en el tiempo. Los participantes pueden o no estar en el mismo lugar, pero el desarrollo de la actividad involucra un avance guiado y controlado de los alumnos.
Idioma: Esta es una barrera que si bien se está minimizando, aún complica bastante a la hora de intercambiar cursos entre universidades, o tomar cursos en otro idioma. Otro aspecto que entorpece la comunicación entre las personas, son los modismos y/o regionalismos.
Características de las Herramientas de Educación sobre la WWWMaterial en lengua no-nativa: Muchas de las herramientas disponibles sobre Internet o fuera de ella, tienen limitaciones severas en su capacidad para reproducir el material a una lengua no nativa. Los sistemas de caracteres como el chino por ejemplo, de 2 bytes, son especialmente problemáticos.
Costumbres: Los modelos instruccionales que implementan las herramientas de apoyo, han sido diseñados pensando en una población destinataria en particular. Aunque funcionen bien para el destinatario original, no necesariamente se obtendrán los mismos resultados en personas con costumbres diferentes. Por ejemplo, muchos de los modelos instruccionales incorporados en productos de universidades o empresas europeas, basan el modelo instruccional en la "responsabilidad" del alumno, porque ésta es una cualidad muy útil y común en los alumnos europeos. Evidentemente estos modelos tienen una alta probabilidad de fracaso si se aplicaran en Latinoamérica.
Diferencias de Horarios: Las diferencias de horario pueden ser un problema en cursos con características presenciales o semipresenciales.
Público Destinatario: Muchos de los cursos que se ofrecen en Intenet no están insertos en un programa mayor, por lo tanto los oferentes están más interesados en vender el curso, que en identificar si el alumno necesita o está en condiciones de tomarlo. Esto sucede fundamentalmente con los cursos ofrecidos por Centros de Formación Tecnológica.
Equipamiento: Se requiere un equipamiento mínimo en los clientes, dependiendo del servicio que va a obtener. Mientras más completo y abundante en herramientas sea el servicio, el alumno necesitará disponer de más recursos computacionales. La infraestructura de comunicaciones entre el cliente y el servidor, también juega un rol fundamental en la calidad del servicio obtenido por el cliente.
Costos: Los mejores cursos, de universidades prestigiosas, son casi inaccesibles para la mayoría de las personas (US$ 2.000-5.000 dependiendo del tipo y duración del curso)
Evaluación: Esta es una tarea muy difícil de realizar de una forma adecuada. En la actualidad hay una gran cantidad de personas tratando de brindar algún aporte en esta área. Hay programas que requieren que el examen final se efectúe de la forma tradicional (sincrónico y cara a cara).
La propiedad intelectual: Mientras pocos investigadores destacan el punto explícitamente, todos son conscientes que muchas preguntas sobre propiedad intelectual en un ambiente electrónico permanecen sin contestar. Esto es importante para examinar las metas y las intenciones del programa, y asegurarse que las autorizaciones necesarias sean obtenidas.
Identidad del Alumno: Como controlar que la persona considerada como alumno, es realmente el alumno. Hay alumnos que podrían ser asistidos o reemplazados por terceros, durante el dictado de un curso.
Analfabetismo Tecnológico: La población y los proveedores requerirán entrenamiento en el uso de las herramientas. Los instructores necesitarán entrenamiento dirigido para hacer un efectivo uso de las tecnologías involucradas.
Acreditación y Evaluación de Programas: Cuidados que deben tomarse para asegurar que los programas de educación a distancia estén tan bien desarrollados como aquellos dictados en forma presencial. Se necesitan mecanismos para desarrollar una evaluación de programas propios y de otras instituciones. Se necesitan normas para la evaluación de los cursos y la acreditación de los programas. Los programas exitosos necesitan ser reevaluados antes de su implementación en ambientes culturalmente diferentes.
Pérdida de Contenidos debido a la Tecnología: En la interacción que se puede dar a través de un medio electrónico, hay mucha información de contexto que se pierde, como los gestos sonidos, expresiones, etc. tanto del profesor como de los alumnos. Estas limitaciones de los medios electrónicos deben ser bien entendidas tanto por el profesor como por los alumnos, para que no se generen falsas expectativas, y por consiguiente una frustración.
Herramientas de apoyo: Deben ser fáciles de usar y para el usuario deben ser invisibles, en el sentido de no tener un protagonismo en sí durante su uso, ya que los protagonistas son las personas y los contenidos, y no la tecnología usada. También se debe evitar focalizarse en la tecnología más que en el material de apoyo o el diseño instruccional.
Sistemas no Presenciales vs. Sistemas Presenciales La educación a través de la WWW ha roto las barreras de tiempo y espacio, y esto es aplicable tanto para personas que toman el curso en forma totalmente asincrónica, como para los que lo toman en forma totalmente sincrónica. Esto se debe a que en ambos casos están involucradas actividades sincrónicas y asincrónicas, como por ejemplo: repasar contenidos, discutir o consultar a cerca de los contenidos, coordinar tareas o eventos, etc. Existen pautas que pueden ser utilizadas para evaluar tanto los cursos, como las herramientas de apoyo según el sistema para el que se usen.
En cuanto a uso de los recursos Internet: Se consideran 11 indicadores de calidad
1. Accesibilidad y usabilidad: considera la primera impresión que el sitio Web da a los usuarios, facilidades de conexión, identificación del sitio y restricciones de acceso.
2. Identificación del recurso y documentación: se realiza para formarse una idea sobre la calidad de la información, se obtiene información descriptiva acerca del documento, propósito y audiencia objetivo.
3. Identificación del autor: información acerca del autor o los autores, tales como nombre, posición e información de contacto.
4. Autoria: se considera un breve curriculum del autor, elementos tales como estudio, afiliaciones institucionales u organizacionales y publicaciones.
5. Estructura y diseño: trata de cómo el documento está estructurado e indica si eldocumento sigue instruccines de diseño instruccional aceptadas tales como establecer su propósitto, describir su ámbito e incorporar interactividad.
6. Relevancia y ámbito del contenido: si el contenido satisface las necesidades del usuario, si complementa otra información disponible o se ajusta a un amplio campo del conocimiento.
7. Validez del contenido: identificación de métodos usados para obtener la información, si el autor cita su fuente original de información secundaria, si el documento ha sido revisado por pares.
8. Precisión y balance del contenido: si hay evidencia de un sesgo o imprecisión del contenido patrocinio de grupos o individuos, o si favorece solo un lado de un aspecto conflictivo.
9. Navegación dentro del documento: que tan fácil se pueden explorar los documentos y su relación con estructuras organizacionales, diseño de menu, índices tablas de contenido, funciones de búsqueda y ayuda en línea.
10. Calidad de los “links”: trata con la utilidad de los links y cuan claramente ellos son marcados o anotados.
11. Aspectos estéticos y afectivos: diseño en sus aspectos gráficos, facilidad de lectura, uso de elementos creativos.(volver)
Las herramientas más comunes que describen a las herramientas de apoyo a la educación a través de la WWW son:
Repositorio Común de Información: Es la memoria del cursos, allí se puede encontrar: material del curso, cartelera de avisos, aspectos administrativos, bibliografía, ejemplos, problemas, etc.
Presentador de Transparencias Distribuido: Permite al profesor y/o ayudantes realizar una clase o ayudantía en forma distribuida, presentando material tipo transparencias. Este tipo de servicio va sincronizado con audio y posiblemente video por lo que es necesario tener un buen ancho de banda (generalmente se usa en Intranets, al interior de una universidad). Lo que no se da en todos los casos, es la existencia de un repositorio de información donde queden almacenadas las presentaciones, con el correspondiente audio/video debidamente sincronizado.
Herramientas de Colaboración: Foros de Discusión, Correo Electrónico, Chat y Pizarrones compartidos (Whiteboard). Dependiendo de la actividad a desarrollar, es la herramienta que se utiliza.
Ambiente Aglutinante: Es como una gran bolsa que integra todas las herramientas antes mencionadas. Es el encargado de la seguridad, del manejo de usuarios y roles, registro de estadísticas, etc. Normalmente, los roles más comunes son: Profesor, Ayudante y Alumno.
Todas estas características exigidas a las herramientas de educación basada en la WWW deben estar fuertemente apoyadas por un Modelo Instruccional que indique el camino a seguir para alcanzar los objetivos del proceso. Se refleja tanto en las herramientas computacionales de apoyo, como en la dinámica seguida por el profesor o ayudantes, a la hora de entregar los conocimientos del curso.(volver)
Construe: Software para aprendizaje colaborativo, basado en Web, y desarrollado en conjunto entre Florida State University y N.C.R. Corporation: http://dl.fsu.edu.
WISH (Web Instructional Support Headquarters):Colección de herramientas basadas en Web, y desarrolladas en la Penn State University, U.S.A.: http://cac.psu.edu/WISH/about.html
Mallard: Framework para la construcción de cursos orientados al aprendizaje asincrónico. Fue desarrollado en la University of Illinois, U.S.A.: http://www.cen.uiuc.edu/Mallard/.
Virtual Classroom Interface: Herramienta desarrollada en la University of Illinois, Urbana-Champaign, U.S.A.: http://www.uiuc.edu/ccso/
POLIS (Project for On-Line Instructional Support): Framework desarrollado en la University of Arizona, U.S.A.: http://www.u.arizona.edu/ic/polis/.
UMIE (University of Michigan's Instructional Environment): Ambiente Integrado para publicar material de un curso, e interactuar entre los participantes: http://www.umie.umich.edu/.
ChatsWCB (Web Course in a Box): Software para Construcción y Publicación de Cursos, de Virginia Commonwealth University, U.S.A.(Libre): http://www.wcb.vcu.edu/
TopClass: Herramienta de la empresa WBT Systems (anteriormente llamada WEST), usada para la construcción y publicación de cursos (Comercial): http://www.wbtsystems.com/.
WebCT: Herramienta para construir y publicar cursos en la Web, fue dasarrollado en la University of British Columbia, Canada: http://www.WebCT.com/.
Lotus Learning Space: Software para la construcción de Cursos de la empresa IBM Lotus Corp.(Comercial): http://www.lotus.com/home.nsf/tabs/learnspace.Virtual-U: Ambiente virtual de estudio, desarrollado por la Simon Fraser University, British Columbia, Canada (Comercial): http://virtual-u.cs.sfu.ca/vuweb/
NiceNet: Ambiente Integrado de apoyo a la educación, desarrollado en el proyecto Internet Classroom Assistant (ICA) (Libre): http://www.nicenet.org/
Flax: Un software para crear Material de Cursos, desarrollado en la De Montfort University, Leicester, England: http://www.cms.dmu.ac.uk/coursebook/flax/ .
(volver)
Herramienta que permite la comunicación sincrónica via texto entre un grupo de personas. Entre los muchos chatsalgunos chats existentes tenemos:
Foros de DiscusiónHyperChat: Es un chat desarrollado por la empresa Cyber Help, Inc. Posee capacidades especiales para manejar grandes números de usuarios (Comercial) http://www.cyberhelp.net/chatpage.htm
ChatNet: Es un chat desarrollado por la empresa ELS Inc., con capacidades de integrar varios servidores de chat dentro de una misma red (Comercial): http://www.elsinc.com/ .
(volver)
A continuación se presentan algunos de los foros de discusión más usados:
Otro repositorio de software libre, especializado en foros de discusión es: http://freenet.msp.mn.us/~drwool/webconf.html .Web Crossings: Es un software para discusión a través de la Web, desarrollado por la empresa Lundeen & Associates (Comercial) - http://webx.lundeen.com/
Succeed: Sistema para Conferencias basado en Web, desarrollado en la San Francisco State University: http://www.visc.vt.edu/succeed/conferencing/index.html
ForumOne: Es un Site donde se presentan y ofrecen todo tipo de foros de discusión, algunos especializados para realizar tareas específicas: http://www.ForumOne.com/software.htm
(volver)
Real Audio/VideoSoftware libre para manejar streaming audio/video, también existe una versión comercial que agrega codificación de señal y un servidor. http://www.realaudio.com or http://www.real.comCu-SeeMePrograma libre desarrollado por la Cornell University, especializado para hacer desktop videoconferencing http://CU-SeeMe.cornell.edu/Microsoft NetShowTambién existe una versión mejorada, que es comercial http://www.cu-seeme.com/
Herramienta (libre) para manejar streaming audio/video. http://www.microsoft.com/education/hed/online/netshow.htmMicrosoft NetMeetingHerramienta (libre) de apoyo a reuniones electrónicas, con soporte para manejar audio, video, y texto. http://www.microsoft.com/netmeeting/.(volver)
La siguiente Tabla muestra un análisis de las principales universidades en desarrollo de cursos de teleducación considerando las características desde el punto de vista del aprendizaje, instrución y administración
.
Aspectos/Herramientas
Herramientas para el Aprendizaje
Web Browsing U de Murcia U. Barcelona U.Val. U. Malaga. Accesibilidad sí sí _sí sí Bookmarks sí sí sí sí Multimedia sí sí sí sí Seguridad sí sí sí No Obs. . Compartimiento Asíncrono U de Murcia U. Barcelona U. Valenci U. Malaga. sí sí sí sí Intercambio de archivos BBS; No Obs. No Obs. No Obs. sí Grupos de discusión sí sí sí sí . Compartimiento Síncrono U. de Murcia; U. Barcelona U. Valenci U. Malaga Chat sí sí sí _sí Pizarra sí sí _sí _No Obs. Aplicación Compartida No Obs. No Obs. _No Obs. _No Obs. Espacio Virtual No Obs. a futuro No Obs. _No Obs. Group browsing No Obs. No Obs. _No Obs. _No Obs. Teleconferencia No Obs. No Obs. _No Obs. _No Obs. Videoconferencia sí No Obs. No Obs. _sí . Herramientas del Estudiante U de Murcia U. Barcelona U.Val U. Malaga. Autoevaluación sí a futuro sí sí Percepción del avance sí sí sí sí Motivación constructivista sí sí sí sí Aprendizaje de habilidades sí sí sí sí . Herramientas para el Instructor
Herramientas del curso U de Murcia U. Barcelona U.Val U. Malaga. Planificación del curso sí sí sí sí Administración del curso sí sí sí sí Revisión rápida del curso sí sí sí sí Monitoreo del curso sí sí sí sí . Herramientas para las lecciones U de Murcia U Barcelona U.Val. U. Malaga Diseño Instruccional sí sí sí sí Presentación de Información sí sí sí sí Testing sí sí sí No Obs. . Herramientas de Datos U de Murcia U.Barcelona U.Val. U. Malaga Comentarios on-line sí sí sí sí Administración de Registros sí sí sí sí Análisis y Seguimiento sí sí sí No Obs. . Herramientas de Recursos U de Murcia U.Barcelona U. Val. U. Malaga Construcción del Conocimiento; sí No Obs. No Obs. sí Formación de Equipos sí No Obs. No Obs. sí Motivación Constructivista sí No Obs. No Obs. sí . Herramientas de Adm. Técnica
Herramientas de Instalación U de Murcia U. Barcelona U.Val U. Malaga. Servidor sí sí sí sí Cliente sí sí sí sí . Herramientas de Sistema U de Murcia U.Barcelona U.Val. U. Malaga Herramientas de Autorización sí sí sí No Obs. Herramientas de Seguridad sí sí sí No Obs. Monitoreo de Recursos sí sí sí No Obs. Herramientas de Acceso Remoto sí sí sí sí Herramientas de Recuperación a Fallas sí _ sí No Obs. . Escritorio de Herramientas de Ayuda U de Murcia U.Barcelona U.Val. U. Malaga Herramientas de Soporte de Estudiantes sí sí sí sí Herramientas de Soporte al Instructor sí sí sí sí (volver)